Materia prima:

Pino pátula

NOMBRE CIENTÍFICO.
Pinus Pátula Schlecht et Cham.

FAMILIA.
Pinaceae.

OTROS NOMBRES COMUNES.
Pino, Pino Candelabro, Pino Pátula (Col.); Pino Colorado, Pino Llorón (Méx.); Pino Gelecate (Puerto Rico).

Se encuentra en estado natural formando rodales puros, en México y Sur – Oeste de Estados Unidos. Ha sido introducido en Sudáfrica, Rodesia del Sur, Madagascar, Nueva Zelanda y Argentina. En Colombia ha dado buenos resultados en el Valle del Cauca, Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Santander.

Alcanza hasta 40 metros de altura y un diámetro de 1,20 metros. Su tronco es cónico, recto y sin bambas. Posee ramas en verticilos, las cuales empiezan a formarse desde la base. La corteza en árboles jóvenes es delgada y escamosa, de color café rojizo. En árboles maduros es fisurada gruesa y de color café oscuro grisáceo. Hojas en grupos de 3 y a veces 4, raramente 5 en algunos fascículos, de unos 15 a 30 centímetros de longitud, aciculares, delgadas, cortantes, verticalmente caídas, de color verde brillante, con bordes finamente aserrados. Flores en amentos que forman conos largamente cónicos, de 7 hasta máximo 12 centímetros, sésiles, algo encorvados, oblicuos y puntiagudos y por lo general agrupadas de 3 a 6 flores.

En Colombia y demás países donde se ha introducido la especie, se ha presentado un excelente

desarrollo, convirtiéndose por lo tanto en una especie maderable y útil para programas de

reforestación en zonas altas. Crece en formaciones vegetales como el bosque húmedo y muy

húmedo montano bajo. En su distribución natural forma parte de los bosques nublados y asociado

con las especies: Pinus ayacahuite, Pinus michoacana, Pinus lumholtzzi y Pinus leiophylla.

La albura es de color amarillento y el duramen presenta un color rojizo claro. A veces forma anillos de crecimiento bien definidos, veteado acentuado definido por diferencias de color entre los anillos de crecimiento. Olor y sabor ausentes o no distintivos, salvo cuando se está aserrando que se produce un olor agradable de la resina que exuda. Grano recto. Textura mediana. Brillo moderado; moderadamente dura al corte; superficie suave al tacto; ..

La madera es difícil de tratar por el sistema de Difusión y es fácilmente tratable por los sistemas de Inmersión, Baño caliente y frío, y Vacío-Presión.

La madera se deja maquinar con relativa facilidad, aplicando las velocidades y ángulos de corte adecuados así como las correspondientes velocidades de alimentación. Cuando se presenta madera juvenil, se forma el grano levantado de aspecto lanoso.

El Pino Pátula, procesado e inmunizado, es uno de los materiales más apetecidos dentro de la industria de la construcción y sectores afines. Tradicionalmente se ha usado en, juegos infantiles, parques y sitios de recreación, cercos, jardines, entre otros. En la actualidad y con la gran demanda que tienen los materiales de madera en la construcción, se usa como elementos de tipo estructural con luces cortas, palafitos, cerchas, vigas, cielorrasos, enchapes, paneles de piso y módulos prefabricados, estacones,, estibas, entre otros usos; en el sector eléctrico, especialmente en zonas rurales, se usa comúnmente como postes de iluminación.

Madera laminada y densificada se puede usar en, objetos torneados,vigas y cerchas estructurales. Y en la construcción de módulos en forma de productos aglomerados a base de madera: Tablex, Madera-cemento, Fibro-cemento, etc.

Los gases de efecto invernadero como el CO2, mayormente emitido por los automóviles, es también absorbido por los árboles en su proceso de fotosíntesis, al tiempo que liberan oxígeno al aire. Este proceso ayuda considerablemente a la conservación del medio ambiente, evitando que dichos gases lleguen hasta la capa de ozono, la cual se ha visto seriamente afectada en las últimas décadas. La madera al ser renovable, puede ser cultivada para uso industrial, siempre y cuando se pueda garantizar una relación estable entre la tala de árboles y la reforestación, propendiendo una renovación constante del recurso. En Inmunizadora Serye nos preocupamos por este tema y ayudamos a mitigar el cambio climático utilizando materia prima de bosques reforestados, cultivados especialmente para el procesamiento de nuestros productos terminados y la ejecución de proyectos.

Ventajas de usar

nuestra madera

El Pino Pátula, es la especie más usada y comercializada como madera de larga duración, por sus características de fácil reforestación y rápido crecimiento, bajo costo, propiedades físicas y mecánicas..

Al utilizar madera tratada, proveniente de bosques reforestados, se disminuye la tala de madera de bosques naturales.

Gracias a las sales C.C.A. tipo C usadas en el proceso de inmunización, nuestros procesos de inmunización aseguran una durabilidad hasta por más de 20 años, sin importar si su uso es para interiores o exteriores, indiferentemente si está expuesta directamente en tierra o agua.

El Pino Pátula es una madera apta para uso estructural, que representa múltiples ventajas frente a otras especies madereras tales como: costo, manejabilidad y producción (facilidad de procesarse), bajo peso (menor costo de transporte, facilidad de manipulación e instalación), etc.

El proceso de inmunización a vacío-presión, es el sistema más efectivo para garantizar la preservación de la madera.

Garantía de

la madera

Inmunizadora Serye S.A. garantiza todos sus productos desde la selección de la materia prima, provenientes de bosques reforestados y con los debidos permisos y licencias de explotación, así como sus procedimientos en todos los ciclos productivos: torneado, aserrado, secado, maquinado e inmunizado.

En nuestros procesos se utilizan productos de óptima calidad con certificaciones internacionales de reconocidas empresas, como es el inmunizante de KOPPERS, el adhesivo de AKZO NOBEL, herramientas de corte de ACEROS BOHLER, MAGGI, HOLYWOOD, MEBOR, entre otros.

La especie utilizada en nuestros productos es el PINO PÁTULA. El proceso utilizado para su preservación es la inmunización por vacío – presión, con sales C.C.A., inmunizado con una retención desde 4 Kg/m³ hasta 16 Kg/m³, según el producto o la especificación requerida por el cliente. Este proceso permite garantizar la máxima duración y excelente calidad, por ende podemos otorgar una garantía por escrito de más de 20 años contra pudrición y ataque de insectos.

Proceso de

inmunización

Toda la madera procesada en nuestra planta es sometida al proceso de inmunización para poder garantizar su duración y preservación, combatiendo agentes biológicos y meteorológicos. Este se realiza con sales C.C.A. que es el preservante más ampliamente utilizado en todo el mundo.

El inmunizante de C.C.A. se compone de sales de Cobre, Cromo y Arsénico, que son productos tóxicos para los organismos xilófagos (los que se alimentan de madera) y su aplicación se hace por el sistema Vacío-Presión, logrando la impregnación del preservante al interior de las células de la madera, fijándose químicamente con los componentes de la pared celular para evitar la posterior salida del preservante al medio ambiente.

El proceso de inmunización que se llama de célula llena o de Bethell, consiste en introducir la madera en un cilindro que es cerrado herméticamente en el cual se aplica un vacío inicial que tiene por objetivo extraer el aire de las cavidades celulares, luego, estando el cilindro en vacío, entra el inmunizante aplicado a una alta presión que inyecta el líquido preservador en la madera y garantizando la máxima absorción. Finalmente se aplica otra vez vacío para absorber el excedente de preservante y evitar que la madera lo expulse al salir .

El C.C.A.

se compone de:

  • Cobre: es el elemento que impide el ataque de hongos y bacterias (fungicida).
  • Arsénico: protege a la madera contra los insectos (insecticida).
  • Cromo: es el elemento que fija el preservante en la madera (fijador).

La proporción específica dentro del preservante está definida por la norma NTC 1157.

Los preservantes de C.C.A. se unen químicamente a la madera en una reacción de fijación formando compuestos insolubles. Esta reacción se aprecia con un cambio de tonalidad en la madera, la cual adquiere un color verdoso característico de la madera tratada.

El proceso de fijación se cumple totalmente cuando se ha secado la madera, sin embargo 48 horas después del proceso de impregnación, se ha logrado más del 90% de la fijación.

Toda nuestra madera es inmunizada por el sistema de Vacío-Presión con sales C.C.A. tipo C, por el sistema de célula llena (en un autoclave) de acuerdo a las especificaciones y Normas Técnicas de ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas) y AWPA (American Wood Preservers Association).

Condiciones de uso

y recomendaciones de la madera

La madera al ser sometida a procesos especializados de inmunización, adquiere una protección prolongada por muchos años que la previene de la pudrición, ataque de insectos, aparición de hongos y moho. Sin embargo, al ser un material de origen orgánico y al estar sometido a agentes externos de condiciones variables de humedad, temperatura, radiación solar, contaminación, etc., que pueden deteriorar sus propiedades físicas y su apariencia, requiere de un mantenimiento periódico que prolongue su durabilidad y su estética. A continuación se explican algunas consideraciones que se deben tener en cuenta para hacer que la madera conserve sus características estéticas y funcionales a través del tiempo:

El calor extremo y los cambios repentinos de temperatura son típicos de la región tropical, produciendo dilataciones y contracciones en la madera, con la consecuente aparición de grietas y rajaduras de consideración. Es un proceso normal del Pino Pátula que presente dichas rajaduras pero no hay ningún peligro siempre y cuando no exceda la cuarta parte del espesor o el diámetro de la misma porque en tal caso pueden debilitar y dejar inservibles las piezas afectadas y se debe proceder a su cambio. En el caso de que la grieta sea de tan solo unos milímetros de ancho se puede resanar pero simplemente por razones estéticas.

La combinación de humedad, lluvia y sol, promueven el crecimiento y proliferación de enredaderas, maleza y plantas indeseadas. Este ataque natural es uno de los más comunes y agresivos ya que, de no ser tratado oportunamente, las raíces pueden provocar el colapso de los elementos de madera y, por ende, de la estructura a la que pertenezca o la función que esté cumpliendo.

La madera inmunizada comúnmente utilizada en nuestro medio es Pino Pátula. Esta es una madera conífera (densidad media). Por ser madera de no muy alta densidad, es más susceptible a los efectos producidos por los cambios de humedad y la temperatura, de ahí la importancia de tener ciertos cuidados para mantener la apariencia y alargar su vida útil, además de una adecuada fijación desde el momento de su instalación para evitar distorsiones en su geometría y disposición inicial.

Se recomienda proteger las superficies con una pintura hidrófuga, apropiada para madera, que impida filtraciones y absorción de agua.

Remueva la vegetación que crezca cerca o sobre la madera.

Reparar humedades, goteras y filtraciones y asegure una ventilación adecuada del espacio o superficie donde haya madera tratada, evitando empozamiento o acumulación de agua en puntos aislados y específicos.

Es normal que después de instalada la madera, especialmente en lugares húmedos o con poca aireación, se presentan puntos oscuros que no son más que moho superficial que se puede limpiar fácilmente con un paño húmedo o un material ligeramente abrasivo. No existe ninguna razón para temer la aparición de hongos puesto que la madera ya ha sido secada e inmunizada y ha sido sometida a un riguroso control de calidad.

Algunas grietas, sobre todo en madera redonda, son normales hasta que alcanzan una dilatación de alrededor de una cuarta parte del diámetro o espesor del elemento, en este caso se debe prestar especial atención y consultar con nuestros expertos la idoneidad de hacer el cambio de pieza o proceder a repararla.

Con los cambios de temperatura es viable que el Pino Pátula presente algunas deformaciones debido a su baja densidad, generando pandeos y algunas deformaciones de las piezas, sin embargo no afectan la resistencia y propiedades mecánicas de las mismas.